Peniche Moreno, Claudia Paola

Semblanza:
Historiadora y antropóloga especialista en temas de salud, familia y parentesco. Sus trabajos se centran en la historia de la región maya peninsular. Profesor investigador en CIESAS desde 2006.
Integrante del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Obtuvo el Premio de Investigación AMC en Humanidades 2014
Formación académica:
Doctorado en Antropología por la UNAM
SNI: Nivel I
Líneas de investigación:
- Historia y antropología del proceso salud/enfermedad/atención/prevención.
Proyectos vigentes:
- “Análisis de los sistema locales de salud en comunidades mayas del oriente de Yucatán, México: alimentación, enfermedad, prácticas e ideas”. CONACyT-Fronteras de la Ciencia (407-2015/1)
Proyectos concluidos:
- (2010-2015) “La casa reconstruida. Familia y grupo doméstico tras la epidemia de cólera. Ixil, 1806-1840”,
- (2008-2009) “El Yucatán del siglo XVIII y las calamidades de su tiempo”. Proyecto con financiamiento CONACyT del programa de “Apoyo Complementario a Investigadores en Proceso de Consolidación (SNI 1) 2008” (No. 90588)
Reconocimientos:
- Premio de Investigación 2014 en el área de Humanidades de la Academia Mexicana de Ciencias
- Premio “Francisco Javier Clavijero” (Premios Anuales INAH 2005) por la tesis de doctorado titulada “Parentesco y sociedad entre los mayas yucatecos en la época colonial”
- Primer lugar del Premio Fomento Cultural Banamex Atanasio G. Saravia, de Historia Regional Mexicana, 1999-2001 por la tesis de licenciatura titulada “Resistencia indígena: la respuesta maya yucateca al proyecto reductor 1560-1695”
Publicaciones destacadas:
- El cólera morbus en Yucatán. Medicina y Salud Pública, 1833-1853, México, CIESAS-Miguel Ángel Porrúa, 2016
- Tiempos aciagos. Las calamidades y el cambio social del siglo XVIII entre los mayas de Yucatán, Colección Peninsular, CIESAS-Miguel Ángel Porrúa, México, 2010
- Ámbitos del parentesco. La sociedad maya en tiempos de la colonia, Miguel Ángel Porrúa / CIESAS, México, 2007
Otros productos:
- “Efectos de los huracanes en el pasado. Bacalar, 1785”, Estudios de Cultura Maya, volumen LI (51) (primavera-verano de 2018).
- “Terapéutica para tratar el cólera en Yucatán, México (1833-1853). Medicina fisiológica, herbolaria local y régimen moral”, en ASCLEPIO Revista de Historia de la Medicina y la Ciencia, 68(1), enero-junio 2016, España. Pp. 1-19
- “Los huérfanos del cólera morbus en Yucatán, 1833”, en Historia Mexicana, vol. LXIII, Núm 1, no. 249, julio-septiembre 2013, pp. 111-170.
Correos electrónicos: ppeniche@yahoo.com
Enlaces: