Doctorado en Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social unidad Peninsular, México.
Maestría en Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social unidad Peninsular, México.
Licenciatura en Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Estancia posdoctoral en CIESAS Unidad Peninsular desde 2022.
Semblanza:
En mi trayectoria académica he realizado aportaciones a la etnohistoria con énfasis en el estudio de la sociedad colonial, bajo el enfoque interdisciplinario que aporta la antropología y la historia, con el propósito de explicar procesos y dinámicas sociales de larga duración. He abordado la dinámica de los pueblos de indios y en concreto la organización interna de las familias para el trabajo y la generación de excedentes para ser insertados en el mercado, en este sentido los temas de mi interés se han centrado en la organización social, el aprovechamiento de recursos y la manera en que dichos productos fueron insertados en el comercio del siglo XVI y XVII lo que me ha llevado al entendimiento de un elemento fundamental en la conformación del sistema colonial que articuló a la economía global.
Proyectos vigentes:
El abasto de productos alimenticios y el desarrollo mercantil entre el reino de Guatemala, la península de Yucatán, el Soconusco, Honduras y Nicaragua durante el periodo colonial.
Líneas de investigación:
Historia social
Historia económica
Historia Centroamericana
Historia colonial
Publicaciones recientes:
Alquicira Escartín, I. (2023). “La limosna forzosa en Yucatán: motivo de disputa y causa de resistencia maya en la época colonial”, Teresita de Jesús Soria Gallegos (Coord.), Ichan Tecolotl, 34(374).
Alquicira Escartín, I. (2022). “La manzana de la discordia. La limosna durante la época colonial en Yucatán”, Juan Pablo Bolio (Coord.), Nuevas miradas a las historias regionales. Estudios historiográficos II, Ediciones calle 70, pp. 23-54.
Alquicira Escartín, I. (2022). “El mercado, tiendas, pulperías y tabernas. Una mirada al abasto de productos alimenticios en la ciudad de Santiago de Guatemala durante el siglo XVII”, Carlos Moreno Amador y José Luis Caño Ortigoza (Coords.), Encuentros y desencuentros. América entre dos fuegos, 1521-1821, Biblioteca de Historia de América, Vol. 3, pp. 201-220.
Alquicira Escartín, I. (2020). “Entre lanchas, redes y anzuelos. La pesca en la Laguna de Tamiahua”, Jesús Ruvalcaba Mercado y Eduardo Carrera Quezada (Coords.), Entre el despojo y la esperanza. Doce ensayos sobre historia y etnografía de la Huasteca, Publicaciones de la Casa Chata, pp. 133-160.
Contacto:
Correo electrónico: iraisae@gmail.com
Enlaces:
Orcid: https://orcid.org/0009-0009-5539-2447
Academia: https://independent.academia.edu/IraisAlquicira
Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=IwjsbmEAAAAJ&hl=es