
Doctorado en Antropología Social por El Colegio de Michoacán.
Maestría en Antropología Social por El Colegio de Michoacán.
Licenciatura en Sociología, graduada con Mención Honorífica, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Semblanza:
Es investigadora huesped en la modalidad posdoctorante en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Unidad Peninsular). Su campo de investigación son las relaciones entre vivos y muertos, a través de rituales mortuorios de ascendencia indígena, en contextos de patrimonialización locales y nacionales en México y Bolivia. En sus más recientes investigaciones se ha centrado en el análisis de la politización de los rituales mortuorios en México desde el caso etnográfico de la ritualidad de Limpieza de huesos en Pomuch, Campeche. Su investigación actual tiene el objetivo de analizar la influencia de la patrimonialización en la realización y explicación de dos rituales mortuorios de localidades con población definida como indígena en México y Bolivia, y examina cómo dichos rituales son utilizados en la conformación de identidades nacionales y locales.
Proyectos vigentes:
Patrimonialización de rituales mortuorios: conflictos, negociaciones y adecuaciones en Pomuch, Campeche, y La Paz, Bolivia.
Líneas de investigación:
Sociología y Antropología de la Religión, Mito, Antropología de la Muerte, Indigeneidad, Patrimonialización y Ontologías de los Andes centrales.
Publicaciones recientes:
Apipilhuasco, M. F. (2024). El hacer de los muertos desde sus huesos. La producción de los difuntos en Pomuch, Campeche. Revista Temas Antropológicos, Vol. 45, N° 2, Universidad Autónoma de Yucatán. ISSN: 1405–843X. 1. Pp. 119-143.
Apipilhuasco, M. F. (2023). “Cráneos hacedores y emergentes. Las ñatitas como un tipo de persona en La Paz, Bolivia”,en Utopías emergentes: diálogos entre la antropología, el arte y la curaduría, Eds. Gabriela Zamorano y Juan Fabri, Editorial PUCE, Quito. ISBN:978-9978-77-682-7. Pp. 135-153.
Apipilhuasco, M. F. (2023). “Animacidad e intercambios entre vivos y no vivos. Ñatitas como sujetos/objetos societales que generan relaciones transformacionales”, en Memorias de la trigésima sexta Reunión Anual de Etnología 2022. Expresiones de Crianza mutua y alimentación. ISBN O.C. 978-9917-607-15-1; ISBN TOMO 1 978-9917-607-16-8; CDD: 301. Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) del Estado Plurinacional de Bolivia. Pp. 27-36.
Apipilhuasco, M. F. (2022). Reseña “Ensayos de etnografía teórica. Andes”. Revista Colombiana de Antropología. 58 (1). Pp. 386-391. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.2047
Apipilhuasco, M. F. (2015). “El concepto de mito en la sociología de la religión de Émile Durkheim”, en Comprendiendo a los creyentes: La religión y la religiosidad en sus manifestaciones sociales. Garma, C., Ramírez, R. (Coords.). México: Juan Pablos editores, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. ISBN: 9786077113218.
Contacto:
Correo electrónico: mafera.miranda@gmail.com
Enlaces:
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2829-2901
Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=APWf6HMAAAAJ&hl=es