CIESAS
Unidad Regional Peninsular

Pedro Yañez Moreno

Pedro Yañez Moreno

Doctor en Ciencias Sociales (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

Cátedra CONACyT.

SNI: nivel Candidato.

Líneas de Investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Vulnerabilidad al VIH­sida y a la muerte mater­ na entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca. Identificación de problemáticas y promoción de la mejora de políticas, programas y servicios institucionales de prevención y atención del sector salud y educativo.

Proyecto colectivo con: Paola Sesia, Enrique Erosa, Mónica Carrasco.

Resumen: Identificación de las condiciones y dinámicas de vulnerabilidad social en la salud sexual y reproductiva (VIH­sida y salud materna) entre mujeres indígenas y jóvenes migrantes en Chiapas y Oaxaca; evaluación de la pertinencia cultural, de género y de derechos humanos de las políticas, programas y servicios para la atención de estas problemáticas en poblaciones indígenas migrantes de los dos estados y realización de recomendaciones para la mejora del desempeño de los servicios institucionales.

CONTACTO

e-mail: pyamo@yahoo.com.mx

Susana Vargas Evaristo

Susana Vargas Evaristo

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel Candidato

Línea de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Proyecto: Políticas interculturales en la educación superior de Oaxaca y México. Lo instituido y lo instituyente en la construcción de un campo social.

Subproyecto: Subjetividades políticas entre sujetos profesionalizados en ámbitos comunitarios y etnopolíticos de Oaxaca.

Proyecto de colaboración con: Erica González, Alma Soto y Angélica Rojas.

Resumen: El proyecto busca discutir y analizar las desigualdades interseccionadas que experimentan los jóvenes profesionalizados en proyectos comunitarios y la producción de sus subjetividades políticas.

CONTACTO

e-mail: susana.vargas.e@gmail.com

Daniela Emma Traffano Alfieri

Daniela Emma Traffano Alfieri

Doctora en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos, 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Proyecto: Nación, Estado y escuelas de primeras letras en Oaxaca, siglo XIX. Historia de la educación primaria en el estado de Oaxaca entre el proceso de Independencia y el ocaso del Porfiriato.

Resumen: Se planea investigar: si, cómo y con cuáles resultados y consecuencias, la educación se convirtió en un asunto de Estado y se difundió en Oaxaca entre el proceso de Independencia y el ocaso del Porfiriato.

CONTACTO

e-mail: danielat@ciesas.edu.mx; daniela_traffano@yahoo.com

Alma Patricia Soto Sánchez

Alma Patricia Soto Sánchez

Doctorado en Desarrollo Rural (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

Línea de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos


Proyecto: Región transfronteriza México-­Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral

Proyecto de colaboración con: Alejandro Martínez, David Navarrete y Erica González Apodaca.

Resumen: Sistematización de la producción académica en el CIESAS, en los campos de la Historia, la Antropología y las Ciencias del Lenguaje aplicadas a la educación.

Proyecto: Políticas interculturales en la educación superior en México y América Latina. Lo instituido y lo instituyente en la construcción de un campo social.

Subproyecto: Fase 1: Políticas interculturales en la educación superior en Oaxaca.

Proyecto de colaboración con: Erica González, Susana Vargas, Angélica Rojas.

Resumen: En la primera fase el proyecto caracterizará etnográficamente el campo de la ESI en Oaxaca, mediante el análisis de iniciativas educativas interculturales y comunitarias, gestadas entre las instituciones oficiales y las culturas etno­políticas.

CONTACTO

e-mail: altzilal@gmail.com

Salvador Sigüenza Orozco

Salvador Sigüenza Orozco

Doctor en Historia Contemporánea (Universidad Complutense de Madrid, España).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Proyecto: Memoria visual de Oaxaca.

Resumen: Elaboración, a partir de imágenes de los Valles Centrales de Oaxaca, de una memoria visual acompañada de textos históricos, que permitan reconstruir desde perspectivas locales y procesos socioculturales, la historia de la región durante el siglo XX.

CONTACTO

e-mail: salvadorsiguenza@ciesas.edu.mx; salvadorsgz@yahoo.com

Paola María Sesia Arcozzi-Masino

Paola María Sesia Arcozzi-Masino

Doctora en Antropología (Universidad de Arizona, EUA).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Mortalidad materna en municipios indígenas de dos estados de la República mexicana: Oaxaca y Chiapas. Tercera etapa.

Resumen: Identificación y mapeo de aquellos municipios de Oaxaca que presentan una sobremortalidad femenina en edad reproductiva (como indicador directo de la mortalidad materna) con respecto a los promedios estatal y nacional.

Proyecto: Vulnerabilidad al  VIH­sida y a la muerte materna entre poblaciones indígenas y migrantes en los estados de Chiapas y Oaxaca. Vulnerabilidad a la muerte materna entre poblaciones indígenas en el estado de Oaxaca.

Proyecto colectivo con: Mirna Cruz, Mónica Carrasco, Ivonne Sánchez, Graciela Freyermuth y Enrique Eroza.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: Mejorar la salud materna de mujeres indígenas de Chiapas y Oaxaca e identificar situaciones de vulnerabilidad, proponiendo intervenciones y modificaciones a los programas existentes de salud. Fortalecer la lnvestigación y docencia en antropología médica.

Proyecto: Salud de los pueblos indígenas en México, 2010­ 2025: desde las enfermedades del rezago a las emergentes. Un enfoque multidisciplinario.

Proyecto colectivo con: Graciela Freyermuth, Lina Rosa Berrio, José Alberto Muños Hernández y Rubén Muñoz.

Resumen: Desde un enfoque multidisciplinario, estudiar:

a) las condiciones actuales de salud y enfermedad de los pueblos indígenas; b) las políticas, programas y servicios de salud dirigidos a ellos y c) las respuestas de estas poblaciones ante esos problemas.

CONTACTO

e-mail: sesia@ciesas.edu.mx

Manuel de Jesús Ríos Morales

Manuel de Jesús Ríos Morales

Doctor en Estudios de América Indígena (Universidad de Leiden, Holanda).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.

Proyecto: Sociedades de práctica y sociedades de conocimiento.

Subproyecto: Los pueblos indígenas en la modernidad.

Resumen: El proyecto pretende reconstruir el pensamiento indígena y resignificar la historia propia a partir de sus soportes filosófico­epistemológicos y cosmovisión, con base en el reconocimiento de los fenómenos concretos de colegialidad y violencia (epistémica) que actualmente viven los pueblos indígenas en las sociedades contemporáneas. Se analizarán los retos, las posibilidades y limitaciones para resignificar los saberes y la historia propia de los pueblos indígenas en el contexto de la globalización a partir del paradigma de la modernidad/colonial.

CONTACTO

e-mail: mrios@ciesas.edu.mx

Sergio Javier Navarrete Pellicer

Sergio Javier Navarrete Pellicer

Doctor en Antropología Social (Universidad de Londres, Reino Unido).

SNI: nivel II.

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura.


Proyecto: Ritual sonoro en catedrales, parroquias y pueblos. Catalogación e investigación musical en Oaxaca. Proyecto colectivo con: Perla Jiménez, Gibrán Morales, Ricardo Rodys, Víctor Robles, Alejandra Hernández, Édgar Serralde y Blanca Núñez.

Financiamiento: Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca.

Resumen: Ordenar, clasificar, realizar inventarios y catálogos de libros, papeles de música e instrumentos antiguos que se alojan en las iglesias y presidencias municipales de los pueblos de Oaxaca y de las regiones compartidas históricamente con el estado.

Proyecto: Afro­Mexican Musical Youth In Oaxaca: Roots, Creativity, Community.

Proyecto colectivo con: Lucy Durán, Lassana Diabate, Rubén Luengas, Natalia Arroyo, Édgar Serralde, Ignacio Carrillo, Pablo Márquez, Gustavo Mora y Jazmin Santos.

Proyecto interinstitucional con: British Academy, Universidad de Londres, Escuela de Estudios Orientales y Africanos. Financiamiento: British Academy.

Resumen: Este proyecto se centra en la creatividad musical y los modos de aprendizaje en la cultura emergente política de las comunidades afro­mexicanas en Oaxaca, México.

Proyecto: Villancicos novohispanos en la obra ritual  sonoro catedralicio.

Proyecto colectivo con: Enrique Chaves, Isis Orozco, coro amadeus in voce; Rubén Luengas, Ulises Miramontes, Frank Alejandro Suarez, Patricia García, Soledad Hernández, Gilberto Vargas.

Financiamiento: CIESAS (fideicomiso).

Resumen: Selección, estudio, grabación y publicación en audio CD de villancicos novohispanos del siglo XVII y XVIII.

CONTACTO

e-mail: musica@ciesas.edu.mx; sandunga@ciesas.edu.mx

Salomón Nahmad Sittón

Salomón Nahmad Sittón

Maestro en Antropología (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México).

SNI: nivel III.

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.

Proyecto: La población indígena de México y Oaxaca con la mayor desprotección social en la primera década del siglo XXI.

Proyecto interinstitucional con: Clacso.

Resumen: Plantea conocer los grados de desigualdad social de la población indígena y negra en comparación con la población no indígena en los principales países de América Latina.

CONTACTO

e-mail: snahmad@ciesas.edu.mx

Julio Ulises Morales López

Julio Ulises Morales López

Doctorado en Estudios Internacionales e Interculturales (Universidad de Deusto, España).

SNI: nivel candidato

Cátedra CONACyT

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Apropiación de tic en sociedades pobres rurales. Un estudio comparativo en Oaxaca sobre la viabilidad del uso de la tecnología para mitigar las vulnerabilidades sociales.

Resumen: Ante el tránsito hacia la sociedad de la información, ¿cuál es el papel de las sociedades pobres rurales ante este contexto? Se debate si ellas se enfrentan a esta etapa histórica con argumentos que ratifiquen su postura de vulnerabilidad.

Proyecto: Vulnerabilidad, violencia y desventajas acumuladas en las familias migrantes zapotecas.

Subproyecto: Vulnerabilidad, violencias y desventajas acumuladas. Una investigación desterritorializada del impacto del capitalismo actual en las familias migrantes zapotecas.

Resumen: La presente investigación profundizará en la migración como un esfuerzo que hacen los actores (individuos y familias) por revertir los efectos de múltiples violencias históricas que detonaron en condiciones de exclusión, pobreza y sobre todo vulnerabilidad.

CONTACTO

e-mail: lagarthijo@hotmail.com