CIESAS
Unidad Regional Peninsular

Martha Hermina Villalobos González

Doctorado en estudios Mesoamericanos en la Universidad Autónoma de México, UNAM, México.

Maestría en Historia Regional por El Colegio de Michoacán, COLMICH, México.

Licenciatura en Sociología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, UAA, México. 

Investigadora de CIESAS Unidad Peninsular desde el 2001.

SNI Nivel I

Semblanza

Su labor de investigación se ha centrado al estudio de los ciclos de explotación forestal en la costa oriental de Yucatán, la Guerra de Castas, así como la construcción del Estado Nacional en la zona maya de Quintana Roo.

Su trabajo como El bosque sitiado. Asaltos armados, concesiones forestales y estrategias de resistencia durante la Guerra de Castas, ha obtenido reconocimientos como el premio otorgado por el INAH en el campo de Historia, Francisco Javier Calvijero, así como la mención honorífica por parte de fomento cultural BANAMEX Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana. 

El reconocimiento se dió debido a la novedosa metodología y la utilización de diversas fuentes primarias nacionales y del extranjero que se emplearon y que permitieron analizar y exponer el complejo proceso de la Guerra de Castas y su larga prolongación gracias a la explotación forestal como sostén en la resistencia armada. Un factor que generó fuertes implicaciones sociales y económicas en el interior de la sociedad indígena maya rebelde, así como en el asentamiento británico de Belice. 

En la actualidad, la atención de investigación se ha centrado en estudiar la actividad forestal en Quintana Roo a  lo largo de la primera mitad del siglo XX, y su influencia en la construcción de las instituciones nacionales y en la formación del Estado Nacional. 

Proyectos vigentes

1.- Reforma agraria y Estado Nacional en la zona maya de Quintana Roo. 

Líneas de investigación

Historia del siglo XX

Historia económica y social

Historia ambiental 

Publicaciones recientes

Villalobos González, Martha Herminia. (2021). Imaginar la Nación, forjar autonomía. Sociedad y posguerra en el Territorio de Quintana Roo, 1887-1927, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

“Territorialidad y sobrevivencia de los mayas de Chan Santa Cruz durante la Guerra de Castas”, en José Manuel Chávez (Coord.), (2022). U maayab ba´ate´il la guerra social maya o de castas, nuevos aportes. México, INAH.

Contacto

Tel: 55 5747-5082, extensión 7007

Correo electrónico: marvila@ciesas.edu.mx

Gabriela Torres Mazuera

Doctorado en Ciencias Sociales con mención muy Honorable, Instituto de Estudios del Desarrollo Económico y Social, IEDES en la Universidad de Paris 1, Pantheón-Sorbonne, Francia.

Master en Antropología del Desarrollo, Instituto de Estudios del Desarrollo Económico y Social en la Universidad de Paris 1, Pantheón-Sorbonne, Francia.

Maestría en Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS CDMX, México.

Licenciatura en Historia, graduada con mención de Honor, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.

Investigadora de CIESAS Unidad Peninsular desde 2011.

SNI II

Semblanza

Es profesora investigadora del CIESAS desde el 2011 y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Su campo de investigación es la gobernanza de las sociedades agrarias e indígenas en contextos de cambio legal e institucional. En sus más recientes investigaciones se ha centrado en las resistencias y colaboraciones legales y políticas contemporáneas de grupos indígenas y campesinos en México frente a los procesos de privatización y mercantilización de los recursos (tierra, semillas, agua, bosques). Su investigación considera los desfases y discrepancias entre los marcos legales nacionales e internacionales, el derecho consuetudinario vernáculo e indígena, las prácticas sociales y la acción individual; también analiza las consecuencias sociopolíticas de la movilización legal que exigen la justiciabilidad de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Proyectos vigentes

1.- Observar y documentar el conflicto y despojo territorial por megaproyectos de desarrollo económico la Península de Yucatán. Coordinación: Gabriela Torres-Mazuera. Financiamiento: Fundación Ford-EDUCE.

2.- Abejas y Territorios: fortalecimiento de la acción colectiva de apicultoras y apicultores en territorios con diversidad biocultural de la Península de Yucatán para transitar hacia regímenes socioambientales más equitativos y sostenibles”, coordinación Rémy Vandame. PRONACES-Conacyt Sistemas Socioecológicos y Sustentabilidad.

3.- La jurisdicción agraria y los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos en México. Coordinación: Gabriela Torres-Mazuera. Financiamiento: Consejo Civil Mexicano por la silvicultura sostenible; Fundación por el Debido Proceso (DPLF) Fundación Kellogg.

Líneas de investigación

Ecología política

Antropología del desarrollo

Antropología de los derechos humanos

Estudios agrarios.

Publicaciones recientes

(en dictamen) “El giro civilista de la justicia agraria en México, 1992-2019.”, E. Sánchez, D. Marino, L. Machuca (Coord.), Justicia y sociedad en México siglos XVIII a XXI. Madrid: Casa Velázquez.

(en prensa). Vides Eric y Torres-Mazuera G. “Conversión agroindustrial, tratos agrarios, autosuficiencia y seguridad alimentaria en una región biodiversa de la Península de Yucatán.” Diálogos para construcción de la Soberanía y Seguridad Alimentaria en México. México: UNAM.

Torres Mazuera, G. (2022). “Privatización de facto, disonancias normativas y sobre posiciones de jurisdicciones:  Resultados inesperados de las reformas al marco agrario de 1992 en México”. C. Ventura (ed.), Extraños en su Tierra. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Torres Mazuera, G. (2022). “The urbanization of the Countryside in Mexico: An Approach from a socio-political perspective” N. Reis y M. Lukas (eds.), Beyond the Mega-City : New Dynamics of Peripheral Urbanization in Latin America. Toronto: University of Toronto Press.

Torres-Mazuera, G. (2022). “Dispossession through Land-titling. Legal Loopholes and Shadow Procedures to Urbanized Forestlands in the Yucatán Peninsula”, Journal of Agrarian Change, https://doi.org/10.1111/joac.12520

Torres-Mazuera, G. y Ramírez-Espinoza, N. (2022). “How a Legal Fight Against Monsanto became an Indigenous Self-Determination Claim in Mexico”. Journal of Human Rights Practice. 14 (1):223-242, https://doi.org/10.1093/jhuman/huab033.

Torres-Mazuera, G. y Recondo D. (2022). “Asambleas agrarias y comunitarias en el sureste mexicano: Claroscuros de la participación colectiva sobre proyectos eólicos”. DesacatosRevista de Ciencias Sociales, 68:12-29. 

Torres-Mazuera, G., Yannick D., Velázquez-Quesada, S., Flores Rangel, J. (2021). “Extraer lo (in)productivo de las tierras comunales: Punto de partida para la expansión capitalista en la Península de Yucatán”, Revista TRACE. 80 (2):138-170. DOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.80.2021.794

Torres-Mazuera, G., Vides E. y Rivera, F. (2020). “Democratizar la bioseguridad en territorios con diversidad biocultural: la apuesta por una alianza de saberes en México”. Journal of Political Ecology. Vol. 27:2. DOI: https://doi.org/10.2458/v27i1.23211

Torres-Mazuera, G. (2020). La regulación imposible. (I)legalidad e (i)regularidad en los mercados de tierra en ejidos y comunidades en México del inicio del siglo XXI. México: El Colegio de México. pp. 437.

Torres-Mazuera, G. (2019). “Ejidos/comunidades”, Journal for the Anthropology of North America, Special Issue. 22(2):72-74, DOI: 10.1002/nad.12097

Torres-Mazuera, G. (2019). “¿Tierras ejidales como mercancía o como territorio indígena?  Intermediación legal y nuevas interpretaciones disonantes de la legislación agraria en el México contemporáneo”, Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien. 112: 95-108. 

Torres-Mazuera, G. (2018). “Nosotros decimos Má: La lucha contra la soya transgénica y la rearticulación de la identidad Maya en la Península de Yucatán”, The Jornal of Latin American and Caribbean Anthropology,23(2):262-280. https://doi.org/10.1111/jlca.12322

Torres-Mazuera, G. (2016). La común anomalía del ejido posrevolucionario. Mercantilización de la tierra y disonancias normativas en el sur de Yucatán. México: CIESAS, Publicaciones de la Casa Chata. 

Torres-Mazuera, G. y Marín Guardado, G. (Coord.), (2016). Antropología e historia en México. Las fronteras construidas de un territorio compartido. México: COLMICH, CIESAS, CEPHCIS-UNAM.

Contacto

Tel. 55 5747-5082, extensión 7022

Correo electrónico:  gtorres-mazuera@ciesas.edu.mx

Enlaces

Orcid: 0000-0003-0853-0439

ResearchGate:  https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Torres-Mazuera

Academia: https://ciesas.academia.edu/GabrielaTorresMazuera

Gabriela Solís Robleda

Doctorado en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México.

Maestría en Etnohistoria, Universidad Autónoma de Yucatán, UADY, México.

Licenciatura en Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH, México.

Investigadora de CIESAS Unidad Peninsular desde 2001.

Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Miembro de la Academia Mexicana de la Historia, corresponsal por Yucatán.

SNI III

Semblanza

Los resultados de su trabajo de investigación se plasman en varios libros. Ha centrado en el análisis de la historia de la provincia yucateca a lo largo del periodo colonial postulando la existencia de un pacto social establecido entre mayas y españoles que permitió a los primeros mantener ámbitos autónomos para recrear formas propias de organización, aunque pagando por ello un costo muy oneroso. Ha profundizado en variables de ese pacto: la organización laboral, especialmente el trabajo forzoso indígena como premisa para el funcionamiento del sistema colonial; la acción de la Iglesia para encauzar la vida de los mayas examinando adaptaciones en la religiosidad indígena); la instrucción de los menores auspiciada por el Estadola personalidad jurídica de la población indígena y su defensoría legal constatando que el Juzgado de Indios fue la instancia que aminoró las fuertes tensiones del pacto; y la cohesión del grupo de los beneméritos (conquistadores y sus descendientes) en torno a la defensa de prerrogativas que lo ubicaban en la cúspide de la pirámide social, como contraparte del pacto.

Proyectos vigentes

1.- La conjunción de variables ante la imposición del servicio del tostón en Yucatán, tercera década del siglo XVII.

2.- Cedulario de la dominación española en Yucatán.

Líneas de investigación

Etnohistoria

Historia colonial

Historia social 

Publicaciones recientes

Solís Robleda, G., Peregrina A. y Cárdenas Ayala E. (Coord.). (2022). “El conflicto en torno a la imposición del servicio del tostón en Yucatán, 1636”, Miradas regionales a la Historia de México. México: El Colegio de Jalisco, Universidad de Guadalajara, Academia Mexicana de la Historia, pp. 227-267.

Capítulo: Gabriela Sofía Gonzáles Mireles y Gabirela Solís Robleda, El doctor Rafael Colomé Trujillo y la homeopatía yucayeca, en  Salud pública y desarrollo regional en Yucatán. Miradas desde la historia y la antropología, (Paola Peniche Moreno, coordinadora), UADY, Mérida, 2021, pp. 93-131.

Solís Robleda, G. (2019). “Los Beneméritos y la Corona. Servicios y recompensas en la conformación de la sociedad colonial yucateca”, México: CIESAS, M. Á. Porrúa.

Solís Robleda, G. y Martínez, H. (2018). Colección de documentos para la historia colonial de Tecamachalco y Quecholac, 1542-1656, 2 volúmenes. México: CIESAS, 895 pp.

Contacto

Tel. 55 5747-5082, extensión 7016

Correo electrónico: gabsol@ciesas.edu.mx

Cristóbal Alfonso Sánchez Ulloa

Doctorado en Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular.

Maestría en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.

Investigador por México CONACYT, comisionado al CIESAS Peninsular desde marzo de 2022.

SNI: Candidato.

Semblanza

Entre 2020 y 2022, realizó una estancia posdoctoral en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM. En marzo de 2022 se incorporó al CIESAS Peninsular, como parte del Programa “Investigadoras e Investigadores por México” del CONACYT. En el marco de dicho programa, realiza una investigación sobre la memoria, la política y la formación del Estado y la nación en Campeche en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX, explorando temas como las celebraciones cívicas (fiestas, conmemoraciones, funerales) y la memoria pública en la ciudad de Campeche. Otros temas de interés son la historia de las diversiones públicas en el siglo XIX e inicios del XX así como la circulación de prácticas y representaciones y las discusiones en el espacio público que los entretenimientos conllevan. Igualmente, se interesa en la historia de la guerra en el siglo XIX, con énfasis en la ocupación militar de las ciudades y la experiencia de soldados y civiles en los conflictos bélicos. De todos estos temas, cuenta con publicaciones en revistas académicas y de divulgación.Su tesis de licenciatura obtuvo una mención honorífica en el XV Premio Banamex “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional Mexicana.

Proyectos vigentes

1.- La memoria, la política y la construcción del estado y la nación en Campeche, siglos XIX y XX.

Líneas de investigación

Historia cultural

Memoria pública

Historia de las diversiones públicasHistoria de la guerra

Publicaciones recientes

(2023) Una confusa algarabía. Espectáculos públicos en la ciudad de México después de la Independencia, 1821-1846, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales. 310 pp. ISBN 978-607-30-7435-3.

(2023) Celebraciones cívicas en la construcción de un estado: Campeche, 1857-1862. Secuencia, (115), 31 pp. https://doi.org/https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i115.2043

(2022) Un acercamiento al trabajo de los puesteros de lotería de cartones en Campeche, 1904–1916. Letras Históricas, (26), 25 pp. https://doi.org/https://doi.org/10.31836/lh.26.7347

(2022) La conmemoración del centenario de la guerra entre México y Estados Unidos (Ciudad de México, 1947). Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, (14), 89–106. https://doi.org/https://doi.org/10.15174/orhi.vi14.168

(2021) Conmemorar para legitimarse: el centenario de Juárez en Campeche y la construcción de la nación (1905-1906). PenínsulaXVI(1), 219–244. http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/78014

(2020) Puerto de pólvora. El sitio y bombardeo a Veracruz en marzo de 1847. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (36), 129–161. https://doi.org/10.25009/urhsc.v0i36.2679(2020) Carnaval y secularización: disputas en torno a los bailes de máscaras en la ciudad de México en 1831 y 1840. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De México, (59), 71–106. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2020.59.70970

Contacto

Tel. 55 5747-5082, extensión 7026

Correo electrónico:  cristobal.sanchez@conahcyt.mx

Enlaces

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3740-196X

Academia: https://conacyt.academia.edu/CristóbalAlfonsoSánchezUlloa

Claudia Paola Peniche Moreno

Doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México.

Maestría en Antropología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, México.

Licenciatura en Ciencias Antropológicas  con especialidad en Historia, Universidad Autónoma de Yucatán, UADY, México.

Investigadora de CIESAS Unidad Peninsular desde 2006.

SNI II.

Semblanza

Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Miembro fundador del Grupo de Estudios Históricos y Antropológicos en Salud y Vulnerabilidad Social. Investiga epidemiología histórica, historia de la medicina y la salud pública. Autora de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, en donde analiza epidemias históricas como cólera, fiebre amarilla, viruela, hambrunas, y epidemias contemporáneas como dengue, chikungunya y zika, y recientemente covid-19. Profesora del Posgrado en Historia del CIESAS, donde imparte cursos y dirige tesis sobre salud/enfermedad. Acreedora al Premio de Jóvenes Investigadores en el área de Humanidades de la Academia Mexicana de Ciencias (2014).

Proyectos vigentes

1.- “Modelos de control y vigilancia epidemiológica contra la fiebre amarilla en México, 1840-1960. Salud Pública y biomedicina”

2.- “La expansión de la medicalización en contextos de vulnerabilidad y dependencia: saberes, prácticas y experiencias en torno al proceso salud/enfermedad/atención”.

Líneas de investigación

Historia de la salud y la medicina

Antropología médica

Epidemiología histórica

Publicaciones recientes

Peniche Moreno, P. y Cortés Campos. I (2022). “Enfermedades emergentes transmitidas por el mosquito aedes aegypti entre la población maya de Yucatán: vulnerabilidad, percepción del riesgo, y modelos de atención”, Andamios. Revista de Investigación Social, 19(48):425-451. https://doi.org/10.29092/uacm.v19i48.911

Peniche Moreno, P. (Coord.) (2021). Salud pública y desarrollo regional. Miradas desde la antropología y la historia, Mérida: UADY.

Peniche Moreno, P. (2021), “Conflicto armado, enfermedad y muerte. La cuestión sanitaria en la Guerra de Castas (Yucatán, México) 1847-1901”, História, Ciencias, Saúde-Manguinhos, 28(3):685-708. https://doi.org/10.1590/S0104-59702021000300004

Peniche Moreno, P. (2021). “Medicina, salud pública y modelos de desarrollo en México. Del liberalismo al neoliberalismo, 1880-1990”, en Salud Pública y Desarrollo Regional en Yucatán. Miradas desde la Antropología e Historia, Mérida: UADY. pp. 35-66.

Peniche Moreno, P. y Searle, Dominique (2021). “Retos sociales para una alimentación correcta en una localidad maya del oriente de Yucatán”, en Salud Pública y Desarrollo Regional en Yucatán. Miradas desde la Antropología e Historia, Mérida: UADY. pp. 157-188.

Contacto

Tel. 55 5747-5082, extensión 7014

Correo electrónico: ppeniche@yahoo.com

Martha Patricia Mendoza Ramírez

Doctorado en Humanidades. Línea Historia.  Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa, México. Medalla al Mérito Académico

Maestría en Estudios Regionales, Instituto José Ma. Luis Mora, México.

Licenciatura en Economía, Universidad Autónoma de México .

Investigador de CIESAS desde 1993 en Programa Chetumal. A partir 2008 Unidad Peninsular.

Semblanza

Se incorporó al Programa Chetumal en 1993. Sus líneas temáticas han sido el poblamiento de  Quintana Roo  y la política educativa posrevolucionaria en Yucatán y Quintana Roo. En la primera se han analizando principalmente tres procesos: los programas de colonización dirigida al ex territorio de Quintana Roo durante los años de 1958 a 1980; la migración de campesinos del oriente de Yucatán a tierras quintanarroenses. Y el tercero el reparto agrario cardenista, la formación de los ejidos forestales, el ofrecimiento de tierra para asentarse en el territorio y los conflictos generados por la disputa forestal. En esta línea se inscribe el proyecto actual “Chicleros de Yucatán. Migración, cooperativas y sindicatos. 1920-1940” .

En la otra línea temática, la política educativa posrevolucionaria, los temas estuadiados se centran en los programas educativas dirigidos a la población rural. En Quintana Roo se analizó el trabajo de las Misiones Culturales y el rechazo de los grupos mayas al establecimiento de escuelas. En Yucatán los programas educativos de 1915 a 1940 dirigidos pricipalmente a la población maya. 

Proyectos vigentes

1.- Chicleros de Yucatán. Migración, cooperativas y sindicatos. 1920-1940.

Líneas de investigación

Historia regional

Historia de la educación

Publicaciones recientes

Capítulo de libro

(En prensa) “Escuela rural, misión cultural, internado indígena, escuela socialista: estrategias para la educación de la población maya del centro de Quintana Roo. 1921-1940” en Jesús Lizama, coord..  De ls escuelas de primeras letras  a la educación intercultural,  CIESAS, pag. 85-119.

(2018) “En busca de tierra” en Memorias del XI Congreso de Historia Oral, Paradigmas y desafíos de la Historia Oral: Nuevos temas y problemáticas del presente, página electrónica de la Cátedra Legislación, Sociedad y Patrimonio.

(2016) “Repoblar la frontera. Reparto agrario y políticas federales en el sur de Quintana Roo, 1920-1940” en Carlos Macías (coord.) Quintana Roo. Vitalidad Histórica y despliegue contemporáneo, Gobierno del estado de Quintana Roo, pag.31-48.

(2016) “El programa educativo en la posrevolución, 1921-1934” en Carlos Macás (coord.) Quintana Roo. Vitalidad Histórica y despliegue contemporáneo, Gobierno del estado de Quintana Roo, pag.11-29.

(2016) “Los nuevos ejes de crecimiento en Quintana Roo. Políticas de colonización y turismo”, en Carlos Macías (coord.) Quintana Roo. Vitalidad Histórica y despliegue contemporáneo, Gobierno del estado de Quintana Roo, pag.87-105.

(2013) “En busca de tierra. La migración de mayas yucatecos a tierras quintanarroenses, 1940-1980” en Jesús Lizama (coord.) Entre irse y quedarse…Estructura agraria y migraciones internas en la Península de Yucatán, Editorial Letra Antigua.

(2008) “Historia de la educación rural en Yucatán, 1915-1940” en Jesús Lizama (coord), Escuela y proceso cultural. Ensayos sobre el sistema de educación formal  dirigidos a los mayas, Colección Peninsular Archipiélago.

(2006) “Educación y reparto agrario en la región del río Hondo en Quintana Roo, 1935-1940” en Lucía Martínez y Antonio Padilla, coord. Miradas a la historia regional de la educación, CONACYT, UAEM, Porrúa.

(2004) “Poblar es gobernar. Las políticas de colonización dirigida en Quintana Roo, 1960-1980”, en Gabriel Macías Zapata, (coord,) El vacío imaginario. Geopolítica de la ocupación territorial en el Caribe oriental mexicano, Mexicano, Colección Peninsular, Archipiélago. (1995) “La intervención gubernamental en la Selva lacandona”, en Diana Guillén, (comp.) Chiapas. Una Modernidad Inconclusa, México, Instituto José María Luis Mora. 

Libro

Las Misiones Culturales y la escuela rural en Quintana Roo, 1927-1934, CIESAS-Publicaciones de la Casa Chata, 2014.

Artículos 

(1997) “El impacto de la colonización dirigida en la frontera sur. Análisis de la ribera del Río Hondo en Quintana Roo, 1970-1980”, en Revista Secuencia, núm. 37, nueva época, enero-abril de 1997, Instituto José María Luis Mora

Contacto

Tel. 55 5747-5082, Ext.  7020

Correo electrónico: mapam@ciesas.edu.mx

Gustavo Marín Guardado

Doctorado en antropología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología social, CIESAS-CDMX, México.

Maestría en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH, México.

Licenciatura en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH, México.

Investigador de CIESAS Unidad Peninsular desde 2005.

SNI 1

Semblanza

Gustavo Marín Guardado es antropólogo social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y doctor en Antropología por CIESAS-CDMX. Ha sido profesor e investigador de la ENAH (1996-1999), El Colegio de Michoacán (2000-2005) y CIESAS Peninsular (de 2005 a la fecha). Ha sido profesor visitante del Departamento de Estudios Latino-Americanos de la Universidad de Brasilia, del Departamento de Antropología de la Universidad Federal de Ceará (UFC), así como miembro activo del Colegio Latino Americano de Estudios Mundiales, FLACSO Brasil. Igualmente, se ha desempeñado como docente en distintas universidades y centros de investigación. Actualmente, es coordinador del Diplomado Internacional: Turismo, espacios y culturas en transformación (CIESAS, IIA-UNAM y UADY) así como editor de sección de PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Su trabajo de investigación se orienta por una perspectiva histórico-antropológica, y se ha especializado en estudios de desarrollo regional costero, planificación y desigualdad social, sociedades pesqueras y exclusión social, y en los últimos años ha dedicado sus esfuerzos al tema del turismo y la producción del espacio, lo que implica asuntos como: nuevas territorialidades, mercantilización de la naturaleza y la cultura, expansión urbana, procesos de desposesión y diversas transformaciones de la vida social. En la última década ha desarrollado su trabajo de investigación en la península de Yucatán, particularmente en la costa norte de Quintana Roo, México, y más recientemente en la costa del nordeste de Brasil.

Proyectos vigentes

1.- Turismo y mercantilización del espacio y la cultura en Tulum, Quintana Roo.

2.- Turismo, sociedades locales y nuevas territorialidades en la costa de Ceará, en el nordeste de Brasil.

Líneas de investigación

Antropología económica, antropología del turismo, antropología marítima, desarrollo costero, estudios regionales, economía y medio ambiente, sociedades rurales y pesqueras, comunidades étnicas, patrimonio cultural, procesos de apropiación territorial, mercantilización de la cultura, turismo y expansión urbana, antropología e historia, historia cultural, cultura y poder.

Publicaciones recientes

Marín Guardado, G. (2022). “Turismo, desarrollo y patrimonialización del territorio en la península de Yucatán”, E. Garduño y G. Gasparello (Coord.), ¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T. México: Bajo Tierra Ediciones / Abismos Casa Editorial, Caminantes, Red de Antropología de las Orillas, Colsan, Universidad de Texas, Cesmeca, Unicach, pp. 275-293.

Marín Guardado, G. (2021). “Turismo, sociedades rurales y territorios del deseo”, R. Igreja y C. Negri (Org.), Desigualdades globais e Justiça Social, Vol. 2, Violência, discriminação e processos de exclusão na atualidade. Brasilia: FLACSO Brasil, pp. 195-235. 

Marín Guardado, G. (2021). “La ciudad que no quería ser Cancún. Turismo, política y desarrollo urbano en Tulum, Quintana Roo, México”, R. López Santillán y E. Pérez Campuzano (Coord.), Saldos y perspectivas de la urbanización neoliberal. Ciudad de México: UNAM, PUEC, CEPHCIS, pp. 123-156.

Marín Guardado, G. (2020). “Turismo, despojo de tierras ejidales y crisis de legalidad en Tulum, Quintana Roo”, en G. Torres-Mazuera y K. Appendini (Coord.). La regulación imposible. (I)legalidad e (I)regularidad en los mercados de tierras comunes en México a inicios del siglo XXI. México: El Colegio de México, pp. 283-320.

Rubio-Cisneros, N., Marín, G., et. al. (2019). “Poor fisheries data, many fishers, and increasing tourism development: interdisciplinary views on past and current small-scale fisheries exploitation on Holbox Island”, Marine Policy, 100 (2019): 8-20.

López Santillán A. y Marín Guardado G. (2019). “Ecoturismo, desarrollo y sustentabilidad: Un recorrido por senderos interpretativos de poder, mercado y simulacro”, B. Duterme (Coord.), La dominación turística. Turismo insostenible, Colección Cero a la Izquierda. Madrid: Editorial Popular.  Pp. 57-89

Contacto

Tel. 55 5747-5082, extensión 7013

Correo electrónico:  gmarin@ciesas.edu.mx

Enlaces

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4536-4479

Academia: https://ciesasdocencia.academia.edu/GustavoMar%C3%ADnGuardado

Colegio Latino Americano de Estudios Mundiales: https://estudosmundiais.org.br/index.php/es/

Gabriel Aarón Macías Zapata

Doctorado en Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México.

Maestría en Historia, Colegio de Michoacán, COLMICH, México.

Licenciatura en Sociología, Universidad Autónoma de Aguascalientes, UAA, México.

Investigador de CIESAS Unidad Peninsular desde 1985.

SNI Nivel I

Semblanza

En 1984 se incorporó a un equipo de investigación multidisciplinario, compuesto por 15 investigadores bajo la coordinación del Dr. Andrés Fábregas Puig, con el objetivo de estudiar la dinámica y la formación de la frontera sur de México. Al año siguiente se incorporó a la planta de investigadores del CIESAS Sureste, enfocando su atención en la Historia de la Costa Oriental de Yucatán y la frontera México-Belice, durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Analizó el proceso de formación del Territorio Federal de Quintana Roo, basado en los procesos regionales trazados por la guerra de castas, los ciclos forestales y la colonización. Esta investigación mereció una mención honorífica en el premio Francisco Javier Clavijero. Por los conocimientos generados en este trabajo, a petición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 1999 realizó un peritaje histórico sobre el problema de límites entre los estados de la península de Yucatán. También ha desarrollado temas históricos sobre la frontera marítima, historia de la ciudad de Chetumal y su hinterland forestal, la tenencia de la tierra entre los mayas y ha desarrollado un nuevo enfoque e interpretación sobre la guerra de castas de Yucatán. También dirigió una investigación colectiva, auspiciada por el Conacyt, sobre la ocupación de la costa oriental de Yucatán, siglos XIX y XX. Asimismo, ha estudiado problemáticas del presente como la migración cubana de tránsito por Centroamérica, la intervención de China en el Caribe y fenómenos sobre seguridad y el crimen organizado trasnacional y sus efectos en el Caribe peninsular mexicano. Sobre este último tema, participa en el Seminario Interinstitucional Permanente: Estado, Redes de Poder Hegemónicas, Prácticas Ilícitas e Inseguridad.

Proyectos vigentes

1.- Como producto del Seminario Interinstitucional Permanente: Estado, Redes de Poder Hegemónicas, Prácticas Ilícitas e Inseguridad, coordinado por el Dr. Carlos Antonio Flores, elaboró el capítulo de libro: “Red de poder ilícita en torno al narcotráfico y el lavado de dinero. El caso del Caribe oriental mexicano”. El objetivo del grupo de investigadores es dar a conocer como actúan las redes ilícitas hegemónicas en diversas zonas de México, así como visualizar sus efectos sobre la estructura política y el Estado.

Líneas de investigación

Historia económica y regional, siglos XIX y XX

Historia de la Guerra de Castas

Estudios sobre la frontera terrestre y marítima

Migración cubana de tránsito

Redes de poder ilícitas

Publicaciones recientes

Macías Zapata, G. (2022). “Migración interrumpida. Cubanos varados en Panamá al derogarse la política migratoria estadounidense pies secos/pies mojados”, Península, vol. XVII (1):107-130.

Macías Zapata, G. (2022). “Conjura de miedos. La “frontera de la civilización” durante la Guerra de Castas en Yucatán”, História Unisinos, 26 (2):267-279.

Macías Zapata G. (2018). “La incursión del crimen organizado en el gremio de taxistas. El caso de la Zona Hotelera de Cancún”, C. A. Flores Pérez (Coord.), La crisis de seguridad y violencia en México. México: CIESAS, pp. 304-325.

Macías Zapata, G. (2017). “China y Estados Unidos en el escenario geopolítico del Golfo-Caribe y el Mar de China Meridional”, Revista Mexicana del Caribe, 23 (1):61-96.

Macías Zapata, G. (2016). Guerra de encrucijada. Rostros de la resistencia maya en tiempos aciagos. Península de Yucatán, 1847-1901. México: CIESAS, Publicaciones de la Casa Chata.

Macías Zapata, G. (2004). El vacío imaginario. Geopolítica de la ocupación territorial en el Caribe oriental mexicano. México: CIESAS. 

Macías Zapata, G. (2002). La península fracturada. Conformación marítima, social y forestal del Territorio Federal de Quintana Roo. 1884-1902. México: CIESAS, M. Á. Porrúa.

Contacto

Tel. 55 5747-5082, Extensión 7008

Correo electrónico: maciaszapata@yahoo.com.mx

Enlaces

Orcid: http://orcid.org/0000-0002-1911-7490

Carlos Macías Richard

Doctorado en Historia, El Colegio de México, COLMEX, México.

Maestría en Historia, El Colegio de México, COLMEX, México.

Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México.

Investigador de CIESAS Unidad Peninsular

desde 2004.

Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

SNI I

Semblanza

Profesor investigador, Universidad de Quintana Roo (UQROO), en Chetumal, México 1992-2004. 

Director fundador de la ‘Revista Mexicana del Caribe’ (Índice Conacyt), editada por la UQROO-CIESAS-ECOSUR, 1994-2004.Coordinador fundador del comité académico de la Maestría de Ciencias Sociales Aplicadas a Estudios Regionales, UQROO, 1999-2002.

Adscripción académica de 2004 en adelante: 

Profesor investigador, CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), Unidad Peninsular, Mérida. 

Coordinador fundador de la Maestría en Historia, CIESAS Peninsular, 2007-2011. 

Coordinador fundador del Doctorado en Historia, CIESAS Peninsular, 2009-2011. 

Director Regional, CIESAS Peninsular, 2014-2017.

Proyecto vigente

1.- El Caribe Mexicano. Instituciones públicas, población y cambio territorial. Siglo XX.

Líneas de investigación

Políticas, ambiente y sociedad.

Entre 1988 y 1994 centró su atención en procesos asociados a la tenencia de la tierra y a la minería en el siglo XVIII, así como en el periodo posrevolucionario de México.

A partir de 1994, incorporó a su interés de investigación la historia colonial y contemporánea del Caribe, así como los estudios sobre juventud, salud pública e influencia de las nuevas tecnologías en la sociedad contemporánea.

Publicaciones recientes

Macías Richard, Carlos, “Instituciones públicas y comercio fronterizo en el espacio regional México‑Belice”, en Dinámicas y conflictos en una región transfronteriza: México, Guatemala y Belice, Mónica Toussaint y Marisol Garzón, coords.), CIESAS, I. Mora, COLEF, México, 2020. ISBN: 978-607-486-571-4.

Macías, Carlos, “La costa Yucatán Honduras, escenario del contacto hace 500 años”, en Descubrimiento, conquista e institucionalización: de las expediciones al Yucatán a la consolidación de la Nueva España. Reflexiones a quinientos años del encuentro de dos mundos (Guerrero Galván, Luis René y Guerrero Galván, Alonso, Coords), México, IIJ, UNAM, 2022, ISBN: 978-607-30-6487-3.

Contacto

Correo electrónico:  macias@ciesas.edu.mx

Enlaces (publicaciones)

ORCID: 0000-0001-8440-5256

Google Académico

Laura Olivia Machuca Gallegos

Doctorado en Estudios sobre América Latina, especialidad Historia con mención muy honorable y felicitaciones, en la Universidad de Toulouse II le Mirail, Francia.

Maestría en Historia, con mención honorífica, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Licenciatura en Historia, graduada con mención honorífica, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Investigadora de CIESAS Unidad Peninsular desde 2004.

SNI II

Semblanza

Profesora Investigadora titular C del Ciesas. Sus áreas de interés han sido la historia colonial y siglo XIX para las regiones de Oaxaca y Yucatán. Ha seguido las trayectorias de comerciantes, hacendados, cabildantes, nobleza indígena, funcionarios de gobierno y de justicia, mujeres, entre otros. Considera que es posible reconstruir un universo social económico y cultural a través del estudio de una persona o grupo social específico. Ha coordinado cuatro proyectos con financiamiento CONACYT, nacionales e internacionales. Ha escrito una cuarentena de artículos y capítulos de libros, cuatro libros de autoría individual, ha coordinado y co-coordinado ocho libros colectivos. Obtuvo el Premio BANAMEX “Atanasio Saravia” de Historia Regional Mexicana 2004-2005 a la mejor tesis de doctorado (Comercio de Sal y Redes de poder en Tehuantepec) y el Premio INAH Francisco Javier Clavijero a la mejor investigación, 2018 (por Poder y gestión en el Ayuntamiento de Mérida (1785-1835)Ha realizado estancias de investigación en países como Chile, Colombia, España, Francia y Alemania. Co-coordina el “Seminario-Taller interinstitucional “Reformas Borbónicas e Instituciones Coloniales en la América Hispánica” (con INAH y COLMICH). Forma parte del laboratorio audiovisual del CIESAS y pertenece a la Red de Estudios del Régimen de Subdelegaciones en la América Borbónica (RERSAB). Co-coordina con la Dra. Nahayeilli Juárez el “Taller anual de Metodologías y Herramientas Visuales para la Investigación Social”.

Proyectos vigentes

1. El periodo de transición entre colonia y república: Yucatán y sus instituciones.

2. Lengua, género, y territorio. Historia y memoria en la Chontalpa baja oaxaqueña.

Líneas de investigación

Historia social

Microhistoria

Historia cultural y visual 

Historia regional y etnohistoria

Publicaciones recientes

Machuca Gallegos, L. (en prensa). Los subdelegados en Yucatán. Ámbitos de acción política y aspiraciones sociales en la intendencia, 1786-1821. México: CIESAS.

Machuca Gallegos, L., Marino D. y Sánchez E. (Coord.) (2023) (en prensa), Justicia, infrajusticia y sociedad en México siglos XVIII a XXI. Madrid, Casa de Velázquez.

Machuca Gallegos L. (2023) (en prensa), “La justicia rural en Yucatán en la primera mitad del siglo XIX: del alcalde conciliador al juez de paz”, L. Machuca, D. Marino y E. Sánchez (coord.), Justicia, infrajusticia y sociedad en México siglos XVIII a XXI. Madrid: Casa de Velázquez.

Machuca Gallegos, L. (2022). “Cambios y continuidades en el paso de alcaldes mayores a subdelegados en la Nueva España, 1786-1793” en Estudios del ISHIR, 12 (33). https://doi.org/10.35305/eishir.v12i33.1588

Machuca Gallegos, L., Diego-Fernández, R. y. Alcauter, J.L (coord.) (2021) Negociación y conflicto en el régimen de intendencias. El papel del subdelegado y otros agentes de la monarquía en el ámbito local. México: El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.  

Machuca Gallegos L.  y Alcántara A. (2021). Introducción al dossier “La vigencia del estudio de los repartimientos en época de subdelegados”, Coordinación y presentación de dossier, Temas Americanistas, 46: 1-8. Doi: http://dx.doi.org/10.12795/Temas-Americanistas

Machuca Gallegos, L.  (2021). “Los subdelegados en los pueblos de indios de Yucatán y el repartimiento de mercancías”. Temas Americanistas, 46: 94-118. https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2021.i46.05

Machuca Gallegos, L. (2021). “Cuando el poder está en competencia. El teniente de rey-subdelegado de Campeche y su relación con el ayuntamiento”, L. Machuca, R.  Diego-Fernández y J.L. Alcauter. Negociación y conflicto en el régimen de intendencias. El papel del subdelegado y otros agentes de la monarquía en el ámbito local. México: El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 141-158.

Machuca Gallegos, L. (2021) “Un estado de la cuestión de los ayuntamientos en la transición de colonia a república.  México y Centroamérica”, A. Parrilla (coord.). Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad en México y Guatemala, 1765-1850. Madrid: Silex Ultramar, pp. 51-76.

Machuca Gallegos, L. (2021). “La construcción de Yucatán a través de las sesiones del Congreso Constituyente de Yucatán, 1823-1825”. G. Bernal Ruiz y M. Terán Fuentes (eds.). Después de la guerra, el comienzo. Independencia, pacificación y reconstrucción en México. Madrid, Silex Ultramar: 97-121. 

Machuca Gallegos L. (2021). “1821 visto desde Yucatán”. A. Carolina Ibarra, J. Ortiz Escamilla y A. Tecuanhuey (coords.), La consumación de la independencia. Nuevas interpretaciones. (Homenaje a Carlos Herrejón). México: Universidad Veracruzana, El Colegio de Michoacán, IIH-UNAM, pp. 369-392. 

Machuca Gallegos, L.  y Tortolero A. (2020). “From haciendas to rural elites: Agriculture and economic development in the historiography of rural Mexico”, Historia Agraria, 8: 1-32.  https://DOI 10.26882/histagrar.081e02t

Machuca Gallegos, L. (2019). “Cabildo de Campeche versus subdelegados, 1791-1796”. R. Diego-Fernández, G. Bernal y J.L. Alcauter (coords.). Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia. México: El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 219-236.

Machuca Gallegos. L.  (2019). “Súplicas al rey por parte de los aspirantes a subdelegados de Yucatán, 1796-1818”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 40 (158): 94-128. DOI: 10.24901/rehs.v40i158.359

Contacto

Tel. 55 5747-5082, extensión 7003.

Correo electrónico: laurama@ciesas.edu.mx

Enlaces

Orcid:  0000-0002-0179-3212

Academia:  https://ciesas.academia.edu/LauraMachucaGallegos

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Machuca-Laura

Otros: http://www.rersab.org 

https://www.facebook.com/ReformasBorbonicas