CIESAS
Unidad Regional Peninsular

Roberto Zavala Maldonado

Roberto Zavala Maldonado

Doctor en Lingüística (Universidad de Oregon, EUA).

SNI: nivel II.

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente.


Proyecto: Documentación del oluteco. Gramática, diccionario y colección de textos y material lexicográfico con los últimos hablantes.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: Formación de un corpus con la documentación lexicográfica y gramática del oluteco a partir de diversos textos y conversaciones producidas por los últimos 14 hablantes de esta lengua hablada en Oluta, al sur del estado de Veracruz.

Proyecto: Documentation of five Zoquean languages spoken in Mexico: Chiapas Zoque, Jitotoltec, San Miguel Chimalapa, Santa María Chimalapa, Highland Popoluca

Financiamiento: Endangered Languages Documentation Project, soas, University of London.

Resumen: Este proyecto documentará cinco lenguas zoqueanas, familia mixezoque. Las lenguas se hablan en Oaxaca, Chiapas y Veracruz.

CONTACTO

e-mail: rzavala@ciesas.edu.mx; rzavmal1@hotmail.com

Gabriela P. Robledo Hernández

Gabriela P. Robledo Hernández

Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable (El Colegio de la Frontera Sur, México).

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura

Proyecto: Pueblos mayas y teología de la liberación.

Resumen: La Iglesia ha destacado como un actor social importante en los movimientos por la defensa de las demandas de los pueblos indígenas de Chiapas. Este estudio tiene el propósito de dar cuenta de la construcción de dicho movimiento.

Proyecto: Religión y Sociedad en México.

Financiamiento: CONACyT

Resumen: Los hallazgos derivados del análisis de la encuesta encreer 2016 en el proyecto Reconfiguraciones de las identidades religiosas en México (2017­2018) demuestran que la reconfiguración del campo religioso mexicano contemporáneo ocurre.

CONTACTO

e-mail: grobledo@ciesas.edu.mx

Carolina Rivera Farfán

Carolina Rivera Farfán

Doctora en Antropología (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

SNI: nivel II.

Líneas de investigación: 9. Estudios de la cultura, 6. Estudios de las migraciones


Proyecto: Niñez y adolescencia centroamericana migrante en el Soconusco, Chiapas.

Financiamiento: Fundación Ford.

Resumen: Análisis de la situación de riesgo y vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes centroamericanos que se encuentran en tránsito por la región del Soconusco a su paso por Chiapas con la intención de llegar a Estados Unidos.

Proyecto: Grupo binacional Guatemala­México de estudios de las fronteras: dinámicas transfronterizas y perspectivas multidimensionales.

Proyecto colectivo con: Dolores Palomo, Carolina Rivera, Carmen Fernández, Aaron Pollak, Edith Kauffer, Ludivi­ na Mejía, Enriqueta Lerma, Isabel Rodas, María Victoria García, Justus Fenner, Rosa Torras, Ruth Piedrasanta y Karen Ponciano.

Proyecto interinstitucional con: Cimsur­UNAM, Cephcis­ UNAM, Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos, Guatemala.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: El proyecto de investigación parte del interés de generar conocimiento sobre las dinámicas fronterizas entre México y Guatemala, bajo una modalidad en la cual la frontera no sólo sea considerada como objeto de estudio sino como marco epistémico.

Proyecto: Procesos y mecanismos de integración social y cultural que denoten inclusión y exclusión social y política, con atención a la dimensión laboral, residencial y de movilidad transfronteriza. Interesa atender los procesos de inferiorización .

Proyecto interinstitucional con: usac y UAM­Iztapalapa.

Proyecto de colaboración: Jania Wilson, Juan Hernández

Financiamiento: Fordecyt.

Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje.

Resumen: Estudiar las condiciones laborales y de vida de trabajadores transfronterizos guatemaltecos que migran hacia el sureste de México a trabajar temporalmente en sectores de la economía, comercio y servicios.

Proyecto: Región transfronteriza México­Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral. (primera fase, 2017­2018).

Subproyecto: Procesos y mecanismos de integración social y cultural que denoten inclusión y exclusión social y política, con atención a la dimensión laboral, residencial y de movilidad transfronteriza. Interesa atender los procesos de inferiorización.

Proyecto interinstitucional con: Colef, Cide, Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”. Proyecto de colaboración: Tonatiuh Guillén, Carmen Fernández, Dolores Palomo, Teresa Rodríguez, Regina Martínez, Edith Kauffer y Pablo Mateos.

Financiamiento: Fordecyt.

Resumen: La investigación tiene un planteamiento metodológico de corte antropológico. El ejercicio etnográfico tendrá un aporte importante para identificar el nivel de exclusión social que se apoyará en la realización de entrevistas abiertas y estructuradas.

CONTACTO

e-mail: crivera@ciesas.edu.mx

María Guadalupe Ramírez Rojas

María Guadalupe Ramírez Rojas

Doctora en Ciencias en Salud Pública (Instituto Nacional de Salud Pública. México).

Cátedra CONACyT.

Líneas de investigación: 5. Antropología Médica.


Proyecto: Salud de los pueblos indígenas en México, 2010­2025: Desde las enfermedades del rezago a las emergentes. Un enfoque multidisciplinario

Resumen: Desde un enfoque multidisciplinario, estudiar: a) las condiciones actuales de salud y enfermedad de los pueblos indígenas; b) las políticas, programas y servicios de salud dirigidos a ellos y c) las respuestas de estas poblaciones ante esos problemas.

CONTACTO

e-mail: amairanai@gmail.com

Aaron Joel Pollack

Aaron Joel Pollack

Doctor en Geografía (Universidad de Clark, Worcester, EUA).

SNI: nivel I

Línea de investigación: 10. Historia.


Proyecto: Las contribuciones directas, el Estado y las relaciones étnicas en Chiapas y Guatemala (1800­1850).

Resumen: Estudio de los impactos en el Estado y la sociedad de sistemas fiscales dependientes en mayor o menor grado de la recaudación de impuestos directos cobrados a los indígenas.

Proyecto: Grupo binacional Guatemala­México de estudios de las fronteras: dinámicas transfronterizas y perspectivas multidimensionales

Proyecto interinstitucional con: Cimsur, Cephcis, Universidad San Carlos de Guatemala, Universidad Rafael Landívar

Proyecto de colaboración con: Carmen Fernández Casanueva, Dolores Palomo, Edith Kauffer, Carolina Rivera Farfán, Ludivina Mejía, Justus Fenner, Enriqueta Lerma, Isabel Rodas, María Victoria García Vettorazzi, Ruth Piedrasanta, Karen Ponciano, Rosa Torras.

Financiamiento: SEP­CONACyT.

Resumen: Es un proyecto de investigación que contempla estudiar la frontera Guatemala­México contemporánea e históricamente, con una visión que aborda los dos lados de la frontera por igual, además de la zona fronteriza en sí.

Proyecto: Historias e historiografías comparadas en Chiapas y Guatemala. El tributo, las contribuciones directas, 1800­1850.

Financiamiento: CONACyT

Resumen: Promover un mayor conocimiento sobre las historias decimonónicas de Chiapas y Guatemala a través de la creación de espacios que permiten el intercambio entre historiadores de las dos regiones.

CONTACTO

e-mail: aapollack@gmail.com

Gilles Polian Marcus

Gilles Polian Marcus

Doctor en Ciencias del Lenguaje (Universidad de París III, Francia).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 13. Otra


Proyecto: Atlas Lingüístico del Tseltal Occidental (alto) 2017­ – 2018.

Resumen: Este proyecto tiene como finalidad contribuir a la documentación de la variación dialectal del idioma indígena tseltal y a fomentar la transferencia de conocimiento a jóvenes hablantes de esa lengua.

Proyecto: Documentación de conversaciones espontaneas en tseltal, séptima parte. Financiamiento: fondos: Max Planck Institute for Psycholinguistics de Nijmegen, Países Bajos.

Resumen: Este proyecto tiene como finalidad realizar grabaciones audiovisuales de interacciones cotidianas en familias tzeltal y anotar las mismas con transcripción y traducción al español, con el fin de contribuir a un estudio de los universales pragmáticos, entre otros fenómenos de interés.

CONTACTO

e-mail: poliang@ciesas.edu.mx; gillespolian@yahoo.com

María Dolores Palomo Infante

María Dolores Palomo Infante

Doctora en Historia, Universidad de Sevilla

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 2. Antropología, historia social y económica, y globalización.


Proyecto: Las instituciones políticas de los pueblos originarios de la región transfronteriza México-Guatemala, trayectoria histórica y análisis de las principales tensiones contemporáneas con los estados nacionales.

Proyectos concluidos:

Instituciones religiosas, dinámica sociocultural y colonialismo: Una visión histórica de las cofradías y los sistemas de cargos entre los tzotziles y tzeltales de Chiapas.

Cabildos, ayuntamientos y resolución de conflictos en Chiapas en la época liberal: elementos para el análisis de la formación de la nación mexicana.

Rescate del Archivo Histórico del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Reconocimientos:

Certificación de la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación e Innovación de España y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA), a la calidad de la actividad docente e investigadora.

Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del COCYTECH, en la categoría de Investigadora científica o tecnóloga honorífica.

Publicaciones destacadas:

OLIVERA, MERCEDES y María Dolores PALOMO INFANTE (Coords), Chiapas: De la Independencia a la Revolución, México, CIESAS, 2005.

PALOMO INFANTE, MARIA DOLORES, Juntos y congregados. Historia de las cofradías en los pueblos de indios tzotziles y tzeltales de Chiapas (siglos XVI al XIX). México, CIESAS, 2009.

POLLACK, Aaron, Amanda Úrsula Torres Freyermuth, Juan Carlos Sarazúa, María Dolores Palomo Infante (Coords), Historias e historiografías del siglo XIX en Chiapas y Guatemala, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, CIMSUR-UNAM, 2020.

Otros productos:

PALOMO INFANTE, MARIA DOLORES, “Las tierras en disputa: reflexiones sobre la Ley de Desamortización en Chiapas a través del análisis de los pleitos. 1856-1900”, en ESCOBAR OHMSTEDE, Antonio, FALCÓN, Romana y Martín SANCHEZ RODRÍGUEZ (Coords.), La Desamortización civil desde perspectivas plurales, COLMEX, CIESAS, COLMICH, México, 2017. Pp. 483-518.

PALOMO INFANTE, MARÍA DOLORES, “De pueblos de indios a municipios con población indígena en Chiapas: ¿transformaciones en el marco de un nuevo Estado?”, en Poderes y personas. Pasado y presente de la administración de poblaciones en América latina, coord. por Víctor Bretón y María José Vilalta, Barcelona, Ed. Icaria Institut Català d’Antropologia, mayo de 2017.  Pp. 55-72.

PALOMO INFANTE, MARIA DOLORES, “De los ciudadanos chiapanecos”. Ciudadanía y espacios políticos indígenas. 1826-1858”, en Ayuntamientos chiapanecos: fiscalidad, elecciones, ciudadanía y defensa de bienes de comunidad, Desde la colonia hasta el inicio de la Revolución en Chiapas, coord. María de Rocío Ortiz Herrera, COLMICH, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez, Chis, 2018.

“Demografía y Sociedad: registros de población y ladinización en Chiapas (México) en los siglos XVIII y XIX”, CRIIA (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines), UPL, Univ Paris Nanterre, 2020.

PALOMO INFANTE, MARÍA DOLORES, “Problemáticas fronterizas y su gestión histórica por las instituciones políticas locales. 1930-1990”, en Mónica Toussaint y Marisol Garzón (coords.), Dinámicas y conflictos en una región transfronteriza: México, Guatemala y Belice, México, CentroGEO, CIESAS, CIDE, Instituto Mora y ECOSUR, 2020.

CONTACTO

e-mail: aldonza1717@hotmail.com, dpalomo@ciesas.edu.mx

Ronald Byron Nigh Nielsen

Teoloyotzin
Ronald Byron Nigh Nielsen

Doctor en Antropología (Universidad de Stanford, EUA).

SNI: nivel I.

Línea de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad; 13. Otras.


Proyecto: Innovación social en los sistemas agroalimentarios sustentables. Nuevas ideas de los campesinos y de los consumidores para alimentar al mundo.

Subproyecto I: Agricultura campesina, circuitos cortos de comercialización y evolución de la demanda social, México y  Francia.

Subproyecto II: Educación para la cultura alimentaria. Enfoque de género y de juventud.

Proyecto colectivo con: Alma Amalia González y Michaël Pouzenc.

Proyecto interinstitucional con: Proimmse­UNAM y Universidad de Toulouse, Francia.

Financiamiento: Proimmse-­UNAM y Universidad de Toulouse, Francia.

Resumen: Estudio de las innovaciones de los pequeños agricultores de México y Francia para enfrentar la crisis alimentaria: nuevas técnicas de producción basadas en la agroecología y nuevas formas de comercialización con relaciones más directas.

Proyecto: Reconfiguraciones agroecológicas: Innovación socio­técnica en los sistemas alimentarios territoriales.

Financiamiento: Fideicomiso CIESAS.

Resumen: Comparar procesos de innovación socio­técnica en sistemas alimentarios en tres regiones del país considerando las condiciones económicas, políticas y culturales que favorecieron su surgimiento y sostenibilidad

CONTACTO

e-mail: rnigh@ciesas.edu.mx; rbnigh@gmail.com

Ludivina Mejía González

Ludivina Mejía González

Doctora en Ciencias Sociales (El Colegio de San Luis A.C., México)

SNI: nivel Candidato

Línea de investigación: 1. Políticas, Ambiente y Sociedad.


Proyecto: La seguridad hídrica de las comunidades indígenas y rurales en torno al río fronterizo de Santo Domingo (México-­Guatemala): intervenciones, disputas y afectaciones.

Resumen: El proyecto estudia la seguridad del agua de las comunidades indígenas y rurales asentadas en las riberas del río fronterizo de Santo Domingo entre México y Guatemala, a partir de la caracterización de las intervenciones.

Proyecto: Grupo binacional Guatemala­-México de estudios de las fronteras.

Subproyecto: Dinámicas transfronterizas y perspectivas multidimensionales.

Proyecto colectivo con: Dolores Palomo, Aaron Pollack, Edith Kauffer, Carolina Rivera, Carmen Fernández (coordinadora), Rosa Torras, Justus Fenner, Enriqueta Lerma, Karen Ponciano, Ruth Piedrasanta, Isabel Rodas y M. Victoria García.

Proyecto interinstitucional con: cephcis­-UNAM, cimsur­-UNAM, Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos.

Financiamiento: CONACyT.

Resumen: Analizar las problemáticas fronterizas y transfronterizas de ambos lados del límite entre Guatemala y México, a partir de la consolidación del Grupo de Investigación interdisciplinario y binacional.

CONTENIDO

e-mail: ludivina.mejia@ciesas.edu

Eladio Mateo Toledo

Eladio Mateo Toledo

Doctor en Lingüística (Universidad de Texas en Austin, EUA).

Línea de investigación: 8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Proyecto: Predicados complejos resultativos en Q’an job’al (maya); su sintaxis y semántica.

Resumen: El proyecto describirá las propiedades morfosintácticas de las cláusulas sin aspecto y las de infinitivo. Elaborar un catálogo de los contextos donde aparece cada una para entender mejor sus propiedades y proponer algunas reglas de estructura que den cuenta de los contextos de aparición de las estructuras sin aspecto.

Proyecto: Las construcciones de propósito y destinativas en Q’anjob’al. Las propiedades formales y semánticas de propósito y  destinativa.

Resumen: El proyecto explorará los rasgos formales, semánticos y léxico­semánticos de las construcciones destinativas y de propósito. Además, explorará cómo éstas encajan dentro de la tipología de propósito.

CONTACTO

e-mail: balammt@gmail.com